Autores:
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG. (Autor )
Penados del Barrio, Próspero. Monseñor. Arzobispo Primado de Guatemala. 28 de agosto de 1925 - 13 de mayo de 2005. (Autor de Palabras Preliminares )
Gerardi Conedera, Juan Jose. Obispo Auxiliar de Guatemala y Coordinador General ODHAG. 27 de diciembre de 1922 - 26 de abril de 1998. (Coordinador General de Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica )
Ríos Montt, Mario Enrique. Monseñor. Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guatemala. 17 de marzo de 1932. Mártir de la Verdad. In Memoriam Monseñor Juan Gerardi. (Autor )
Obispos de la Conferencia Episcopal de Guatemala. Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). (Autor )
Equipos pastorales de las Diócesis de Guatemala. Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). (Autor )
Penados del Barrio, Próspero. Monseñor. Arzobispo Primado de Guatemala. 28 de agosto de 1925 - 13 de mayo de 2005. (Autor de Palabras Preliminares )
Gerardi Conedera, Juan Jose. Obispo Auxiliar de Guatemala y Coordinador General ODHAG. 27 de diciembre de 1922 - 26 de abril de 1998. (Coordinador General de Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica )
Ríos Montt, Mario Enrique. Monseñor. Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guatemala. 17 de marzo de 1932. Mártir de la Verdad. In Memoriam Monseñor Juan Gerardi. (Autor )
Obispos de la Conferencia Episcopal de Guatemala. Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). (Autor )
Equipos pastorales de las Diócesis de Guatemala. Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). (Autor )
Título:
Guatemala nunca más : Entorno histórico. Informe Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica. Volumen III
Clasificación:
Q 303.64 O32g.
Edición:
1° edición. Segunda reimpresión.
Aviso de producción:
Guatemala : Impreso por Litografía e Imprenta LIL, S.A., ODHAG, © 1999.
Fuente catalogación:
BICOJ rda
Descripción:
viii, 373 páginas, Vol. 3, ilustrada, fotos, blanco y negro ; 25 cm.
Tipo de contenido:
texto txt rdacontent
Tipo del medio:
sin mediación n rdamedia
Tipo del contenedor:
volumen nc rdacarrier
Contenido:
Volumen III: El entorno histórico. Introducción. Capítulo 1: Breves antecedentes: A. De Barrios a Ponce Vaides. B. La revolución de octubre. C. El protagonismo de la Iglesia. D. El golpe del 54. E. Panorama económico. F. La situación política. G. El clima en los cuarteles. Capítulo 2: El conflicto armado en los años 60. Capítulo 3: Los gobiernos militares de los años 70. Capítulo 4: El gobierno de Ríos Montt. Capítulo 5: El gobierno de Mejía Víctores. Capítulo 6: El gobierno de Vinicio Cerezo. Capítulo 7: El gobierno de Serrano Elías. Capítulo 8: Preparando la posguerra.
Resumen:
El 20 de octubre de 1994 la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) promovió entre los obispos de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) un proyecto para recoger testimonios sobre las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno. Todos los obispos de la CEG aceptaron a título personal el proyecto, lo que permitió el inicio de un diálogo con diversas estructuras eclesiales, y fue allí en definitiva donde se decidió aceptar o postergar su realización, ya fuera por considerar que no había condiciones o porque el tema estaba fuera de sus prioridades de trabajo pastoral.
Esta investigación, cuyo título es: Guatemala: Nunca más, fue ejecutada por los equipos pastorales de once Diócesis e innumerables personas que, en medio de espacios frágiles e inciertos en ese momento, hicieron suyo el empeño de buscar la reconstrucción del tejido social iniciado con el conocimiento de la Verdad. Este trabajo se inició cuando aún no estaba establecida la Comisión de Esclarecimiento Histórico. El fundamento del presente informe es el de preservar la memoria histórica sobre la violencia política, las gravísimas violaciones a los derechos humanos de las personas y comunidades indígenas durante estos 36 años de lucha fratricida que produjo una polarización social sin límites.
El Volumen III: El entorno histórico, tiene como propósito dar un contexto sociopolítico a la reconstrucción de la memoria de las violaciones durante el conflicto armado interno, que ya ha sido analizada en El Impacto de la Violencia (Volumen I) y Los Mecanismos del Horror (Volumen II) del Informe REMHI. Este Volumen III está dividido en ocho capítulos. Se parte de una descripción desde finales del siglo XIX y sus conflictos con la civilización agraria (indígena/campesinado). Describe aspectos relevantes del intenso período político de los años 50 que adscribe irremediablemente a los actores en la polaridad de la guerra fría con un saldo interno muy negativo: el debilitamiento de las mediaciones políticas que larvan el conflicto armado. El segundo capítulo reconstruye eventos de la organización del conflicto armado en los años 60, el surgimiento de las guerillas, el foquismo guevarista, sus teatros y métodos de operaciones; las adecuaciones doctrinarias y operativas contrainsurgentes del Ejército, en especial los comisionados militares, los escuadrones de la muerte y los organismos de inteligencia. El cuarto capítulo trata sobre el modelo contrainsurgente aplicado durante el gobierno de Ríos Montt, la continuación de la tierra arrasada y los métodos de control social. El capítulo quinto es una explicación del reajuste del proyecto militar de contrainsurgencia bajo Mejía Víctores. En el sexto capítulo se exploran ampliamente las vicisitudes de la implantación del primer gobierno civil en dos décadas, administrado por Vinicio Cerezo y la Democracia Cristiana. En el capítulo siete se estudia el período de Jorge Serrano, el inicio de las negociaciones directas con la guerrilla, los movimientos internos del Ejército y la errática agenda del ajuste económico. El octavo capítulo resume el período de gobierno de Ramiro de León, el reencauce de las negociaciones de paz, el inicio de la administración de Álvaro Arzú y el cierre de las negociaciones de paz el 29 de diciembre de 1996.
Esta investigación, cuyo título es: Guatemala: Nunca más, fue ejecutada por los equipos pastorales de once Diócesis e innumerables personas que, en medio de espacios frágiles e inciertos en ese momento, hicieron suyo el empeño de buscar la reconstrucción del tejido social iniciado con el conocimiento de la Verdad. Este trabajo se inició cuando aún no estaba establecida la Comisión de Esclarecimiento Histórico. El fundamento del presente informe es el de preservar la memoria histórica sobre la violencia política, las gravísimas violaciones a los derechos humanos de las personas y comunidades indígenas durante estos 36 años de lucha fratricida que produjo una polarización social sin límites.
El Volumen III: El entorno histórico, tiene como propósito dar un contexto sociopolítico a la reconstrucción de la memoria de las violaciones durante el conflicto armado interno, que ya ha sido analizada en El Impacto de la Violencia (Volumen I) y Los Mecanismos del Horror (Volumen II) del Informe REMHI. Este Volumen III está dividido en ocho capítulos. Se parte de una descripción desde finales del siglo XIX y sus conflictos con la civilización agraria (indígena/campesinado). Describe aspectos relevantes del intenso período político de los años 50 que adscribe irremediablemente a los actores en la polaridad de la guerra fría con un saldo interno muy negativo: el debilitamiento de las mediaciones políticas que larvan el conflicto armado. El segundo capítulo reconstruye eventos de la organización del conflicto armado en los años 60, el surgimiento de las guerillas, el foquismo guevarista, sus teatros y métodos de operaciones; las adecuaciones doctrinarias y operativas contrainsurgentes del Ejército, en especial los comisionados militares, los escuadrones de la muerte y los organismos de inteligencia. El cuarto capítulo trata sobre el modelo contrainsurgente aplicado durante el gobierno de Ríos Montt, la continuación de la tierra arrasada y los métodos de control social. El capítulo quinto es una explicación del reajuste del proyecto militar de contrainsurgencia bajo Mejía Víctores. En el sexto capítulo se exploran ampliamente las vicisitudes de la implantación del primer gobierno civil en dos décadas, administrado por Vinicio Cerezo y la Democracia Cristiana. En el capítulo siete se estudia el período de Jorge Serrano, el inicio de las negociaciones directas con la guerrilla, los movimientos internos del Ejército y la errática agenda del ajuste económico. El octavo capítulo resume el período de gobierno de Ramiro de León, el reencauce de las negociaciones de paz, el inicio de la administración de Álvaro Arzú y el cierre de las negociaciones de paz el 29 de diciembre de 1996.
ISBN:
84 8377 424 0
Temas:
CONFLICTO ARMADO - 1960-1996 - GUATEMALA
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO - 1960-1996 - GUATEMALA
EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA - 1960-1996 - GUATEMALA
HISTORIA - JUSTO RUFINO BARRIOS - PONCE VAIDES - 1870-1944 - GUATEMALA
HISTORIA - REVOLUCION - 20 DE OCTUBRE DE 1944
HISTORIA - IGLESIA CATÓLICA - 1944 - GUATEMALA
HISTORIA - GOLPE DE ESTADO - CARLOS CASTILLO ARMAS - 1954 - GUATEMALA
HISTORIA - ECONÓMICO - POLÍTICO - MILITAR - 1944-1956 - GUATEMALA
HISTORIA - CONFLICTO ARMADO - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - MARIO MENDEZ MONTENEGRO - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - GUERRILLA - ORGANIZACIONES PARAMILITARES - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - IGLESIA CATÓLICA - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS -FAR- - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - GOLPE DE ESTADO - ALFREDO ENRIQUE PERALTA AZURDIA - 1963 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - CARLOS MANUEL ARANA OSORIO - LAUGERUD GARCÍA - 1970-1979 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - LUCAS GARCIA - 1979-1982 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - RÍOS MONTT - MEJÍA VICTORES - 1982-1985 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - VINICIO CEREZO - 1986-1990 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - SERRANO ELÍAS - 1991-1993 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - RAMIRO DE LEON - 1993-1995 - GUATEMALA
HISTORIA - IGLESIA CATÓLICA - UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA -URNG- - 1995-1996 - GUATEMALA
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO - 1960-1996 - GUATEMALA
EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA - 1960-1996 - GUATEMALA
HISTORIA - JUSTO RUFINO BARRIOS - PONCE VAIDES - 1870-1944 - GUATEMALA
HISTORIA - REVOLUCION - 20 DE OCTUBRE DE 1944
HISTORIA - IGLESIA CATÓLICA - 1944 - GUATEMALA
HISTORIA - GOLPE DE ESTADO - CARLOS CASTILLO ARMAS - 1954 - GUATEMALA
HISTORIA - ECONÓMICO - POLÍTICO - MILITAR - 1944-1956 - GUATEMALA
HISTORIA - CONFLICTO ARMADO - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - MARIO MENDEZ MONTENEGRO - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - GUERRILLA - ORGANIZACIONES PARAMILITARES - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - IGLESIA CATÓLICA - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS -FAR- - 1960 - GUATEMALA
HISTORIA - GOLPE DE ESTADO - ALFREDO ENRIQUE PERALTA AZURDIA - 1963 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - CARLOS MANUEL ARANA OSORIO - LAUGERUD GARCÍA - 1970-1979 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - LUCAS GARCIA - 1979-1982 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - RÍOS MONTT - MEJÍA VICTORES - 1982-1985 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - VINICIO CEREZO - 1986-1990 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - SERRANO ELÍAS - 1991-1993 - GUATEMALA
HISTORIA - GOBIERNO - RAMIRO DE LEON - 1993-1995 - GUATEMALA
HISTORIA - IGLESIA CATÓLICA - UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA -URNG- - 1995-1996 - GUATEMALA
Notas:
Estas son las Diócesis que participaron para la Construcción de la Recuperación de la Memoria Histórica: 1. Arquidiócesis de Guatemala. 2. Arquidiócesis de Los Altos. 3. Diócesis de El Quiché. 4. Diócesis de La Verapaz. 5. Diócesis de Huehuetenango. 6. Diócesis de San Marcos. 7. Diócesis de Sololá. 8. Diócesis de Jalapa. 9. Vicariato de Petén. 10. Vicariato de Izabal.
Biblioteca Central. Organismo Judicial de Guatemala
Español


