Registro 6 de 341
Título:
Anotaciones sobre economía política / José Mª Milego e Inglada. Tomo II
Clasificación:
JB 090.2 M642a.
Edición:
Segunda edición
Aviso de producción:
Barcelona : Ronda de la Universidad, 1924.
Fuente catalogación:
BICOJ rda
Descripción:
344 páginas, Tomo II ; tiene ilustraciones en Blanco y negro. 22 cm.
Tipo de contenido:
texto txt rdacontent
Tipo del medio:
sin mediación n rdamedia
Tipo del contenedor:
volumen nc rdacarrier
Contenido:
Introducción. I. Significado de la palabra economía. Etimología greco-latina y calificativos propios de ella. Etimología germánica y calificativos propios de ella. Dos aplicaciones generales de la palabra economía. II. Las normalidades económicas. La ciencia y las leyes naturales. Importancia del problema. Algunas leyes ó normalidades económicas descubiertas por los economistas. Característica de las leyes o normalidades económicas. Economía Teorética. PRIMERA PARTE. Teorética Psicológica. III. Las fuerzas psicológicas en el obrar económico. Concepto de lo económico y de lo económico político. IV. Los móviles que condicionan la actividad económica. Diferenciación de los móviles. Análisis de los móviles egoístas. V. Los entes económicos o economías. El sujeto de actividad económica. Las economías. La economía particular. Economías privadas ó públicas. 1. Economía individual. 2. Economía de familia. 3. Economía de tribu. 4. Economía asociativa. Economías públicas. 1. Economía de aldea o poblado. 2. Economía urbana. 3. Economía nacional. 4. La economía mundial. Otras economías admitidas en la técnica de la ciencia económica. VI. Las necesidades y los bienes. Las necesidades económicas. Clasificaciones de las necesidades. Caracteres de las necesidades. La escala de las necesidades. VIII. Los bienes económicos. El concepto vulgar de cosas. Los bienes en general. Los bienes económicos. Clases de bienes económicos. Los servicios públicos y las instituciones. Los bienes cambiables. La integración de los bienes. Otras denominaciones de los bienes. El patrimonio. La renta. El capital. La riqueza. VIII. La utilidad de los bienes. Elementos de utilidad. El concepto de utilidad. La ley de la utilidad decreciente. La utilidad marginal y la utilidad última. El beneficio de consumidor. IX. El valor de los bienes. El concepto del valor con relación al de utilidad. El valor y la rareza de los bienes. El valor y la dificultad de adquisición. El valor y el apremio de la necesidad. Valor en uso y valor en cambio. Concepto subjetivo y concepto objetivo del valor. Valor económico privado y valor económico nacional. Teoría del valor. Teoría socialista del valor. Teoría de la utilidad marginal como causa del valor. Teoría de la composición de factores. El apremio de la necesidad. El factor legal en la formación del valor. X El precio de los bienes. Concepto del precio. Concepto de la moneda. Materias que han servido para expresar los precios. La moneda metálica. Propiedades de los metales nobles para servir de moneda. Formas de empleo de los metales como moneda. La moneda de papel. La formación de los precios. SEGUNDA PARTE. Teorética general. XI. La agrupación teorética de los fenómenos económicos. La agrupación clásica de los fenómenos económicos. La agrupación de los fenómenos económicos según la tradición germánica. La agrupación de los fenómenos económicos en las modernas escuelas germánicas. 1. Los históricos. 2. Los vieneses. 3. Los racionalistas. 4. Los neo-históricos. 5. Philippowich. 6. Schmoller. Agrupación a que obedece nuestro plan. 1. La economía teorética. 2. La economía aplicada. XII. Los determinantes de la vida económica, en qué consisten. El medio físico. Situación geográfica. La constitución orográfica e hidrográfica. El régimen meteorológico. La geología, la flora y la fauna. La minería. La flora. La fauna. La etnografía. XIII. La población como determinante. Posición de la teoría en el plan científico. La población enfrente de los intereses de la producción y del reparto. La población estática y dinámica. El movimiento espacial. La teoría de la superpoblación de Malthus. XIV. La cultura: organización y técnica. Dos grandes categorías de determinantes culturales. I. La organización como determinante. La organización social. La organización política. La organización jurídica. II. La técnica como determinante. Los progresos técnicos de las sociedades civilizadas de Europa hasta el siglo XVIII. Los grandes progresos técnicos a partir del sigo XVIII. El maquinismo moderno. XV. La empresa. Caracteres de la empresa. La familia como empresa. El oficio como empresa. La empresa comercial. La empresa moderna. Las economías públicas como empresas. La empresa asociativa. La sociedad de responsabilidad limitada y la cuenta en participación. Las coaliciones e inteligencias entre empresas. XVI. La producción y el consumo. Categoría productiva. Categoría consumitiva. El consumo estimativo. Significación de ambas categorías en las diversas economías. Producción material e inmaterial. Factores de la producción.
Nota sobre el área de descripción física:
Encuadernación en percalina color corinto. El texto está escrito a mano. Las esquinas de la tapa están dañadas.rte superior del lomo empieza a dañarse. en el lomo se lee. Inglada. Economía política. En el lomo se lee Economía y en la parte inferior se lee: M.A.A.h.
Notas:
El autor, título e información de publicación, se tomó del libro Anotaciones sobre economía política.
Biblioteca Central. Organismo Judicial de Guatemala
Español

Ubicación de copias:

Central - Joya Libro - Tiempo de préstamo: No circula - Item: 10000297 2ª ed. T. II 1924 - - (CONSULTA EN SALA)