Autores:
Título:
Elementos de economía política / por Pedro Manuel Rodríguez, Catedrático de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos, Profesor de Economía Política de la Escuela de Ingenieros y del Colegio de Guadalupe y Director del Convictorio peruano.
Clasificación:
JB 090.2 R696e.
Edición:
Segunda Edición corregida y aumentada con un resumen de los principios de la Estadística.
Aviso de producción:
Lima, Perú : Benito Gil, Editor, 1889.
Fuente catalogación:
BICOJ rda
Descripción:
251 páginas ; 20 cm.
Tipo de contenido:
texto txt rdacontent
Tipo del medio:
sin mediación n rdamedia
Tipo del contenedor:
volumen nc rdacarrier
Contenido:
Programa Oficial de Economía Política é Índice del Curso. Informes de las comisiones y aprobación del Concejo Superior de Instrucción. Juicio crítico del doctor J. V. Arias.
NOCIONES GENERALES: 1. Definición y fin de la Economía Política. Necesidad é importancia de su estudio. 2. Definición de la riqueza. Especies de riqueza. 3. Idea de utilidad. Sus variaciones. Sus especies. 4. Idea de valor. Sus elementos. Su diferencia del precio. 5. Relaciones del precio con la oferta y la demanda. 6. División y orden del curso de Economía Política. PRODUCCIÓN. Agentes de Producción. 7. Idea de la producción. Instrumentos generales de la producción. Su influencia. 8. La tierra ó los agentes naturales. Caracteres especiales de la tierra. 9. El trabajo. Sus especies. Su inmensa importancia. 10. La libertad y la división del trabajo. Sus límites. 11. El capital. Sus especies. Su empleo económico. 12. Formación de los capitales. Valuación del capital. INDUSTRIAS. 13. Unidad fundamental de la industria. 14. Industrias extractivas. 15. Industrias reproductivas. 16. Condiciones especiales de la agricultura y de la ganadería en el Perú. 17. Industria fabril. 18. Industria comercial. 19. Sistema proteccionista. 20. Industrias inmateriales. 21. Solidaridad de las industrias. CAUSAS FABORABLES Á LA PRODUCCIÓN. 22. Apropiación del trabajo, del capital y de la tierra. El comunismo. 23. La concurrencia. 24. Asociación industrial. 25. Máquinas. 26. Vías de comunicacion. 27. Efectos económicos de la seguridad, instrucción y moralidad de un país. CIRCULACIÓN. 28. Influencia de los cambios en la producción de la riqueza. Ventajas de la circulación rápida. Causas, que la favorecen ó la contrarian. Crisis económicas. Ley de las salidas. MONEDA. 29. Funciones de la moneda en los cambios. Ventajas de la moneda metálica. Su forma, cuño y ley. 30. Valor de la moneda. Su alteración. Su depreciación. Su desgaste. 31. Unidad monetaria. 32. Determinación de la cantidad de moneda. Ley de equilibrio de la moneda. 33. Moneda fiduciaria. Papel moneda. Moneda de papel. CRÉDITO. 34. Idea del crédito. Su influencia sobre los capitales. Sus abusos. 35. Crédito real y personal, agrícola, industrial, mercantil, minero. 36. Fundamentos del crédito. Solvabilidad. Operaciones de crédito. 37. Documentos de crédito. Letras de cambio. Su giro. Variaciones del cambio. 38. Billetes á la orden. Sus ventajas y usos. 39. Instituciones de crédito. Crédito gratuito. BANCOS. 40. Idea de los Bancos. Sus especies. Sus ventajas. Capital de los Bancos. Operaciones de los bancos. 41. Libertad de los bancos. Legislación bancaria. Acciones de banco. Obligaciones. 42. Bancos de emisión. Sus billetes. Valores en caja. Valores en cartera. Activo, pasivo. 43. Bancos hipotecarios. Cédulas hipotecarias. Otros bancos. 44. Crisis bancarias. Sus causas. Sus remedios. Bancos del Perú. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. 45. Objeto de la distribución. 46. Idea de la renta. 47. Salarios. 48. Causas que determinan el alza y la baja de los salarios. 49. Utilidad del capital. 50. Relaciones entre la población y la distribución de riquezas. 51. Pauperismo. Ilusiones sobre el bienestar general. Medios de atenuar la miseria. CONSUMO DE RIQUEZA. 52. Objeto del consumo. 53. Consumos privados. 54. Inmensas ventajas del ahorro. 55. Necesidad del consumo público. 56. Recursos públicos. 57. Los impuestos. 59. Empréstitos públicos. 60. Deuda pública. PRINCIPIOS GENERALES DE ESTADÍSTICA. Nociones preliminares. Objeto y definición de la Estadística. PARTE TEÓRICA. Método estadístico. Leyes estadísticas. Límites de la Estadística. PARTE PRÁCTICA. Naturaleza de las cifras. Otros medios de recoger los hechos. Hechos que son el objeto de las operaciones de la Estadística. Catastro. Su importancia. Inconvenientes para su formación. Datos fundamentales que debe contener el Catastro. Población. Censo. Industria. Estadística de la Administración. Estadística de la Instrucción. Estadística de la Criminalidad. Progresos de la Ciencia Estadística.
NOCIONES GENERALES: 1. Definición y fin de la Economía Política. Necesidad é importancia de su estudio. 2. Definición de la riqueza. Especies de riqueza. 3. Idea de utilidad. Sus variaciones. Sus especies. 4. Idea de valor. Sus elementos. Su diferencia del precio. 5. Relaciones del precio con la oferta y la demanda. 6. División y orden del curso de Economía Política. PRODUCCIÓN. Agentes de Producción. 7. Idea de la producción. Instrumentos generales de la producción. Su influencia. 8. La tierra ó los agentes naturales. Caracteres especiales de la tierra. 9. El trabajo. Sus especies. Su inmensa importancia. 10. La libertad y la división del trabajo. Sus límites. 11. El capital. Sus especies. Su empleo económico. 12. Formación de los capitales. Valuación del capital. INDUSTRIAS. 13. Unidad fundamental de la industria. 14. Industrias extractivas. 15. Industrias reproductivas. 16. Condiciones especiales de la agricultura y de la ganadería en el Perú. 17. Industria fabril. 18. Industria comercial. 19. Sistema proteccionista. 20. Industrias inmateriales. 21. Solidaridad de las industrias. CAUSAS FABORABLES Á LA PRODUCCIÓN. 22. Apropiación del trabajo, del capital y de la tierra. El comunismo. 23. La concurrencia. 24. Asociación industrial. 25. Máquinas. 26. Vías de comunicacion. 27. Efectos económicos de la seguridad, instrucción y moralidad de un país. CIRCULACIÓN. 28. Influencia de los cambios en la producción de la riqueza. Ventajas de la circulación rápida. Causas, que la favorecen ó la contrarian. Crisis económicas. Ley de las salidas. MONEDA. 29. Funciones de la moneda en los cambios. Ventajas de la moneda metálica. Su forma, cuño y ley. 30. Valor de la moneda. Su alteración. Su depreciación. Su desgaste. 31. Unidad monetaria. 32. Determinación de la cantidad de moneda. Ley de equilibrio de la moneda. 33. Moneda fiduciaria. Papel moneda. Moneda de papel. CRÉDITO. 34. Idea del crédito. Su influencia sobre los capitales. Sus abusos. 35. Crédito real y personal, agrícola, industrial, mercantil, minero. 36. Fundamentos del crédito. Solvabilidad. Operaciones de crédito. 37. Documentos de crédito. Letras de cambio. Su giro. Variaciones del cambio. 38. Billetes á la orden. Sus ventajas y usos. 39. Instituciones de crédito. Crédito gratuito. BANCOS. 40. Idea de los Bancos. Sus especies. Sus ventajas. Capital de los Bancos. Operaciones de los bancos. 41. Libertad de los bancos. Legislación bancaria. Acciones de banco. Obligaciones. 42. Bancos de emisión. Sus billetes. Valores en caja. Valores en cartera. Activo, pasivo. 43. Bancos hipotecarios. Cédulas hipotecarias. Otros bancos. 44. Crisis bancarias. Sus causas. Sus remedios. Bancos del Perú. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. 45. Objeto de la distribución. 46. Idea de la renta. 47. Salarios. 48. Causas que determinan el alza y la baja de los salarios. 49. Utilidad del capital. 50. Relaciones entre la población y la distribución de riquezas. 51. Pauperismo. Ilusiones sobre el bienestar general. Medios de atenuar la miseria. CONSUMO DE RIQUEZA. 52. Objeto del consumo. 53. Consumos privados. 54. Inmensas ventajas del ahorro. 55. Necesidad del consumo público. 56. Recursos públicos. 57. Los impuestos. 59. Empréstitos públicos. 60. Deuda pública. PRINCIPIOS GENERALES DE ESTADÍSTICA. Nociones preliminares. Objeto y definición de la Estadística. PARTE TEÓRICA. Método estadístico. Leyes estadísticas. Límites de la Estadística. PARTE PRÁCTICA. Naturaleza de las cifras. Otros medios de recoger los hechos. Hechos que son el objeto de las operaciones de la Estadística. Catastro. Su importancia. Inconvenientes para su formación. Datos fundamentales que debe contener el Catastro. Población. Censo. Industria. Estadística de la Administración. Estadística de la Instrucción. Estadística de la Criminalidad. Progresos de la Ciencia Estadística.
Nota sobre el área de descripción física:
Encuadernación en tela roja. En la tapa tiene un margen decorativo en color negro. Se lee el texto en letras doradas borrosas Exma Corte Suprema de Guatemala. En la parte posterior tiene el escudo de Perú en dorado borroso. Las puntas y el lomo están raspados. En el lomo tiene cuatro filetes en dorado. Entre el segundo y tercer filete se lee: Rodríguez. Economía Política. En la guarda se lee: Jose Brondi, Encuadernador y Cartonero. S. Pedro 82A Lima
Temas:
Notas:
Obra aprobada por el Consejo Superior de Instrucción Pública y arreglada al programa oficial.
Biblioteca Central. Organismo Judicial de Guatemala
Español
Ubicación de copias:
Central - Joya Libro - Tiempo de préstamo: No circula -
(CONSULTA EN SALA)